15 Abril 2017
Por: Ismael Zepeda Ordóñez
El pueblo de Namasigüe, departamento de Choluteca, es uno de los sitios históricos de la zona costera del Golfo de Fonseca. Fue originalmente poblado por chorotegas de origen mejicano, de donde deriva su nombre: Amacihuatl que significa “Agua de las mujeres”. Al formar parte del curato del Partido de Choluteca se conoció con el nombre de San Bartolomé de Namasigüe en honor a su santo patrón, cuya fiesta se celebra el 26 de agosto. En el censo de 1791 ordenado por el obispo Caniñanos figura como parte de Choluteca. Algunos autores (Fiallos (1991), Flores y Palacios (2012) ubican su creación como municipio en la administración del general Luis Bográn, 1887. Sin embargo, para 1880 se le señala como colindante o limítrofe con el recién creado municipio de Marcovia. En documentos de la década de 1860 se le describe como un pueblo de 500 almas, ejidos y con una corporación y autoridades locales; reuniendo los requisitos para ser declarado municipio. Por lo cual, podemos afirmar que el municipio de San Bartolomé de Namasigüe fue creado en los últimos años de 1860. Un hecho que quisiera compartir con los lectores de Anales Históricos de LA TRIBUNA es la famosa batalla de Namasigüe en
1907, donde fuerzas militares de Nicaragua, El Salvador y de Honduras se enfrentaron para derrocar al gobierno del general Manuel Bonilla Chirinos. Esa batalla fue sangrienta y cuyas imágenes de hombres decapitados, desmembrados y fusilados, gritos y llantos de las mujeres que acompañaban a sus hombres; nos las recordaba nuestra abuela Juana Campos Paz. El significado político de esa batalla impactó en la mentalidad de los seguidores de Miguel R. Dávila como triunfadores al vengar la afrenta sufrida en la figura de líderes liberales, después del golpe de Estado de 1904. El expresidente Marco Aurelio Soto, 1876-1883, mandó fabricar en Francia una medalla conmemorativa con valor de cincuenta centavos para obsequiarla al público en memoria al sentido simbólico del triunfo liberal. En otro momento dedicaré una valoración política de la batalla de Namasigüe para ayudar a comprender su significado histórico. Entre tanto, transcribo un documento de 1877 de la municipalidad de Namasigüe, para ratificar que Namasigüe fue creado como municipio a finales de 1860: “Carlos Peña, secretario municipal de Namasigüe. Certifico: Que en el libro de actas y acuerdos que lleva esta municipalidad en el presente año, a fojas 13 frente, se encuentra la que literalmente dice: Sala municipal de Namasigüe, octubre primero de mil setecientos setenta y siete. Reunida la municipalidad y su consejo en competente número, presidida por su respectivo alcalde, con el objeto de arbitrar fondos para el sostenimiento de la escuela primaria de este pueblo, por no ser suficientes el impuesto que la ley ha determinado pagar; discutido atentamente lo expuesto, resolvió por mayoría de votos acordar el siguiente Plan de Arbitrios: Artículo 1º. Por la extracción de cada cabeza de ganado vacuno que se verifique de las haciendas de esta jurisdicción, ya sea por sus propios dueños o por particulares para Nicaragua o San Salvador, pagarán un real. Artículo 2º. Por las de caballos o mulas dos reales. Artículo 3º. El mismo impuesto deberá satisfacer todo el que sea de extraña jurisdicción, transite por esta, conduciendo los artículos antes expresados. Artículo 4º. Por cada carga de quesos que se extraiga de esta jurisdicción, o que pase de tránsito para las repúblicas dichas, el extractor pagara dos reales. Artículo 5º. Los dueños de queseras ubicadas en la demarcación de este pueblo, pagarán cuatro reales por el tiempo que dure cada quesera, quedando exceptuados los sobrones o majadas. Artículo 6º. Los dueños de chácaras de este vecindario, pagarán un real mensual cuando no estén en el tiempo de la cosecha; mas cuando esta se verifique, cuatro reales. Artículo 7º. Los dueños de fincas de caña que tuviesen trapiche y oficina para la fábrica de azúcar, panelas o mieles, pagarán dos reales al mes. Artículo 8º. Por las tabernas o estancos de licor del país o extranjeros pagará el que lo administre un peso por cada mes. Elévese el presente al conocimiento del Supremo Gobierno para su aprobación por el órgano que corresponde. Así lo acordó la propia municipalidad por ante Secretario que da fe. Casimiro Salinas, alcalde: Por el síndico Honorato Alvares, Fruto Aguilar, Consejero; Marcelo Najar, Pedro Campos, Juan Esquivel, Roque Reyes, consejeros. Carlos Peña, Secretario. Es conforme. Secretaria municipal de Namasigüe. Octubre, primero de mil ochocientos setenta y siete. (f) Carlos Peña”. De tal suerte que muchos años antes de 1887, año atribuido de su creación, la municipalidad de San Bartolomé de Namasigüe ya estaba organizada y mantenía con sus propios recursos una escuela de primeras letras y repartía terrenos para estimular el poblamiento entre los vecinos de los pueblos adyacentes. En consecuencia, el municipio de San Bartolomé de Namasigüe fue creado para 1870 o cercano a ese año.
Fuente: latribuna.hn