1 Abril 2017
Joaquín Isaac Flores.
INTRODUCCIÓN: A decir verdad, no ha sido fácil iniciar esta parte, que me ha venido ronroneando desde que era adolescente, pero que gracias a que me encuentro jubilado, tengo la oportunidad de escribir en parte de aquello que miré escuché y palpé en mi querido pueblo, entre los años 1935 a 1950, que comprende parte de mi niñez y adolescencia, fecha en que por razones de estudio y luego de trabajo me ausenté del terruño, ausencia que duró 45 años de mi vida; con todo, jamás me olvidé del pueblo, pues siempre estuvo en mi mente y corazón regresar a él, aunque en el atardecer de la vida; para recordar, para comentar con los contemporáneos y escribir aquello que vibra en todo mi ser.
Como siempre me interesaron las gentes y las cosas que nos rodearon, aquí me ocupo de ellas, sus nombres y apellidos, sus quehaceres, sus costumbres y aficiones, etc.
LOS HABITANTES DE AQUELLA ÉPOCA
Desde que tengo conciencia, me di cuenta que la mayoría del pueblo somos trigueños (del color del trigo) aunque no todos feos como dice Indiano, pero habían algunos blancos de origen europeo, ladinos y mestizos y muy pocos negros, también quedaron unos pocos nativos lencas que se fueron mezclando, entre estos los habitantes de El Parnaso y Paso Hondo y algunas aldeas; pero Siguatepeque se fue poblando de centroamericanos de otros departamentos, de descendientes de españoles y también de europeos y de otras regiones, lo que la volvió cosmopolita. De toda esta gente quiero hablarles, que fueron vecinos, amigos y personas a las que traté, y formaban el ambiente donde crecí, las cuales detallo a continuación, con las disculpas en caso de omisión.
FAMILIAS DE ORIGEN EXTRANJERO
Alemanes: Gross, Chumaker, Raucher y otros.
- Árabes: Gabrie, Bendeck, Kafati, Rumman, Hilsaca, Hawit, Jarufe.
- Español: Llamazares, los que vinieron de Comayagua de ese origen.
- Italianos: Ansano, Antoneli, Celis.
- Canadienses: Rittehouse, Melbourne.
- Ingleses: Copland, Barth.
- Rusos: Don Max Isbenko.
- Norteamericanos: Phillips, Star, Elner, Etheridge, Raus, Tomas, Robinson, otros.
- Mejicanos: Camacho, Infante, Fernández, Féliz, otros.
FAMILIAS DE ORIGEN CENTROAMERICANO
- Salvadoreños: Amaya, Benítez, Chics, Flores, Granados, Méndez, Márquez, Vasconcelos, Corleto, Villatoro y otros.
- Guatemaltecos: Duarte, Rodríguez, Sandoval, Vides, Vásquez y otros.
- Nicaragüenses: Alonzo, Alegría, Estrada, Sequeira y otros.
- Costarricenses: Ángela Delarrosa de Alonzo.
- Beliceños: Anderson, Colón, Caraccioli, Montejo.
FAMILIAS PROCEDENTES DE OTROS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
- De Comayagua: Alvarado, Baires, Cerna, Castañeda, Castillo, Díaz, Cayetano, Calderón, Folofo, Discua, Ortega, Recarte, Donaire, Campos y otros.
- De Francisco Morazán: Alvarado, Cubas, Martínez, Mazariego, Membreño, Marín, Urrutia, Núñez y otros.
- Del departamento de La Paz: Cruz, Cáceres, Castillo, Burdeth, Membreño, Moreno, Nolasco, Padilla, Palomo, Suazo y otros.
- De Santa Bárbara: Avelar, Castellanos, Carranza, Chávez, Fernández, Enamorado, Paz, Rivera, Orellana, Pineda, Muñoz, Leiva, Sabillón, Tróchez, Urbina y otros.
- De Intibucá: Alvarado, Amador, Consuegra, Rivera, Fiallos, Girón, Gámez, Flores, Madrid, Núñez, Pérez, Tosta y otros.
- De Copán: Alberto, Bueso, Rodríguez, Erazo, González y otros.
- De Ocotepeque: Aguilar, Chinchilla, Guerra, González, Mata, Oliva, Rosa, Pinto, Santos, Tomé, Villeda y otros.
- De Yoro: Corea, Panchamé, Sosa y otros.
- De Gracias (hoy Lempira): Hernández, Muñoz, Melara, Molina, Pineda y otros.
- De Cortés: Alcocer, Pérez, Paredes, Tablada, Velásquez y otros.
- De Atlántida: Antúnez, Murillo, Mena y otros.
- De Colón: Martínez, Torres y otros.
- De Olancho: Hernández, Varela, Zelaya y otros.
- De Choluteca: Aplícano, Hernández, Molina y otros.
- De El Paraíso: Castillo, Flores, Gamero, Vallecillo y otros.
Las familias puramente de Siguatepeque, estaban establecidas en El Parnaso y Paso Hondo, la más auténtica es la Meza, pero les siguen los Aguilar y Velásquez; el más antiguo y folklórico barrio de Siguatepeque, ha sido El Parnaso, que aunque desconocemos el nombre original, se sabe que cuando los conquistadores subieron al altiplano, ya ese sitio estaba habitado, y no abandonaron el lugar como lo hicieran los indígenas de los alrededores de Calanterique y las riberas de los ríos. Después que se cerró la misma de Opoteca. El Rosario, muchos de los residentes de esa zona se trasladaron a Siguatepeque, entre ellos las familias Baires, Castañeda, Recarte, Peña, Turcios y otros. Otra zona poblada por naturales fue La Coyotera, El Porvenir, los descendientes de los nativos de esta aldea, aún conservan sus costumbres, como la alfarería, y en el período que nos ocupa se les perseguía pro su afición a la chicha, bebida tradicional de los lencas; aún residen allí varias familias de origen lenca como los Maldonado, Euceda, Girón, Saravia y otros; la familia Jiménez es blanca de origen español, pero se han mezclado con los nativos.
Fuento: latribuna.hn