Lea Honduras

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

De la correspondencia de Fernando Zepeda Durón. Ismael Zepeda Ordóñez COMERCIANTE ——— ENTRE ——— EL SALVADOR Y HONDURAS La Unión, (El Salvador), 27 de septiembre de 1943. Señor don Fernando Zepeda Durón. TEGUCIGALPA Digno y buen amigo: Me encuentro en

18 Febrero 2017

 

 

Por: Juan Manuel Aguilar Flores

Después de los repartimientos de poblados indígenas ubicados en varias direcciones de las Villas de San Pedro de Puerto Caballos y Gracias a Dios, ambas en 1536, apareciendo años después, los denominados “Censos Tributarios”, “Libros de Tasaciones”, “Libros de Pueblos de la Corona” con nombres de pueblos de estas jurisdicciones. Los tributos en especies fueron recolectados por oficiales reales, teniendo facultades de hacer ventas de los mismos mediante pujas. Lo obtenido era destinado a la Hacienda Real. En las ventas se mencionan las primeras monedas que circularon en nuestro territorio: tomines, maravedíes, tostones y reales. Agrego, nombre de  medidas usados para determinados productos. Teniendo en cuenta la vasta región que cubría las Villas arriba mencionadas, así se tendrá una variedad de productos entregados como tributo con sus nombres registrados en documentación colonial:

-Gallinas de Castilla. Aves de corral traídos de España.

-Gallinas de la tierra. Así se designaba al guajolote o jolote amerindio.
-Mantas de algodón. Elaboradas por indígenas. Debían  tener 2 ½ varas de largo y 2 de ancho. En  documentación colonial, también se denominaba “mantas de cuatro piernas”.
-Fanegas de maíz. (La fanega inicialmente contenía 6 arrobas).
-Botijas de miel. Cuyo peso debía tener ½ arroba. Además se entregaba en cantaros u ollas.
-Cera de abeja.
-Fanegas de frijoles.
-Xiquipiles de cacao. Xiquipiles era una medida que contenía determinada cantidad de granos de cacao.
-Petates. (Pequeños, medianos y grandes).
-Cinchas y jáquinas. Muy probable hechas de fibras. Además de pieles de animales pequeños autóctonos. Posteriormente de cuero del ganado.
-Fanegas de trigo. Producto tributado por pueblos ubicados en regiones de gran altura.
-Alpargatas. (Calzado de tela, con suela de cáñamo y se aseguraba por simples ajustes o con cintas o cinchas. En América sandalias rústicas. Diccionario Alpargueta).
-Ají. (Chile de diversas clases).
-Se mencionan tributos por venta de pescado