Lea Honduras

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

LA MUERTE DE CARÍAS ANDINO

24 Diciembre 2016

LA MUERTE DE CARÍAS ANDINO

Por: Thomas J. Dodd

Su muerte, el 23 de diciembre de 1969, a los 93 años, despertó una lluvia de homenajes. (1). Las crónicas de los diarios destacaron cada uno los hitos de su carrera. Su dictadura fue descrita por sus partidarios como una época que trajo la paz. Como es de esperarse hubo mucha nostalgia, especialmente entre los antiguos líderes del Partido Nacional. Todos los segmentos de la prensa, incluso los más críticos, hicieron referencia únicamente a su gobierno con mano de hierro, rara vez mencionando su rigor. Políticos de todos los colores asistieron a su funeral, pero es interesante que no apareciera ningún oficial militar. Esta institución nunca lo consideró un padrino entusiasta. Incluso hoy en día, Carías no es recordado por las Fuerzas Armadas de Honduras en las fechas especiales que conmemoran feriados militares. Ni tampoco hay fotos de Carías en los puestos de las Fuerzas Armadas (3). Nunca ha llevado su nombre una maniobra realizada después de su muerte. Las ceremonias funerales conmemoran únicamente a un líder político (3).

(1) 25 de diciembre de l969, La Prensa, 24 de diciembre de 1969).

(2) Nota del Coordinador: En la Base Hernán Acosta Mejía, hay un busto del General Carías Andino y el día de su entierro, corsarios de la Fuerza Aérea sobrevolaron el Cementerio General, en el momento que se diera terraje a sus restos. El homenaje que se le tributó, fue en su calidad de expresidente de la República. Horas antes había sido homenajeado por el presidente Osvaldo López Arellano y sus ministros en Casa Presidencial)

(3) Nunca ha llevado su nombre una maniobra realizada después de su muerte. Las ceremonias funerales conmemoran únicamente a un líder político (Matías Fúnez, Los Deliberantes).

Fuente: Tiburcio Carías, retrato de un líder político hondureño, páginas 266, 267.