Lea Honduras

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

Noé Pineda Portillo: Identidad y compromiso académico en Honduras

19 Diciembre 2016

Por: Rolando Sierra Fonseca

Noé Pineda Portillo en su ensayo titulado Caracterología Regional del Hondureño, publicado en el año 2001, considera que la región occidental del país conformada por los departamentos de Ocotepeque, Copan, Lempira, Intibucá y Santa Bárbara a pesar de ser catalogada como “región deprimida”, su “trasfondo histórico cultural es muy rico, como ninguna región del país”, por su patrimonio arqueológico, histórico, cultural y que cuenta con ciudades con potencial de desarrollo del país (p.13) con una clara identidad regional. Como originario de esta región, es quizá la identidad una de los aspectos que mejor pueda caracterizar la vida y obra de Pineda Portillo.

Tiene la identidad de procedencia regional al ser nacido en el departamento de Santa Bárbara, la cual siempre la ha expresado y difundido. Pero además posee una plena identidad de educador y de académico.

Al analizar su trayectoria de vida se observa un proceso continuo por forjar esa identidad propia. Es desde esta identidad de educador y académico por lo que probablemente, tanto dentro y fuera de Honduras, se reconozca en el Dr. Pineda Portillo como un referente de las ciencias sociales en el país.

Un referente, porque la obra escrita de Pineda Portillo, ha sido y en muchos casos es referente en el campo de la sociología, la geografía, la historia y la economía. No puede ser de otra forma, porque en la formación de identidad profesional se caracteriza por haberse especializado en los diferentes campos y disciplinas de las ciencias sociales: primera como profesor de educación media en la antigua Escuela Superior del Profesorado de Tegucigalpa, posteriormente en la UNAH en el campo del derecho y, para luego realizar estudios de maestría en sociología en la Universidad Río de Piedras de Puerto Rico y para cerrar su ciclo de formación universitaria con los estudios de doctorado en geografía en la Universidad Autónoma de México. No obstante, este era un ciclo, que no había concluido, ya que recientemente ha tenido el título de Máster en Derecho Internacional Público, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales en el ISDE, junto a otros profesionales de Europa y América.

Dado este intenso proceso educativo, no es el acaso que el Dr. Pineda Portillo se caracterice también por ser un académico productivo en cada una de las aéreas que se ha formado. Como sociólogo ha escrito el libro Nociones de Sociología (1967), un texto pedagógico y actualizado en las teorías sociológicas de su momento que para muchos ha sido el primer libro al estudio de este campo del saber; en el campo de la geografía sus obras siguen siendo referentes como es su libro Geografía de Honduras, que ya va por su cuarta edición, escrito bajo una visión moderna  de la geografía y que permite conocer Honduras en sus recursos, relieve y sobre todo en sus carteristas geográficas desarrolladas, como geógrafo, se ha hecho cargo del estudio de esta disciplina en el país por medio de sus libros Historia de la cartografía Hondureña (1998), en la que estudia las diferentes representaciones del territorio hondureño en los mapas y sus principales cartógrafos, que lo complementa con su valioso libro Investigadores de la Geo
grafía de Honduras, en el que presente el elenco de los principales exponentes nacionales y extranjeros que ha buscado dar cuenta de las características del territorio hondureño, a la vez que en esta obra se encuentra la principal antología de los estudios geográficos de Honduras.

Asimismo, Pineda Portillo ha estudiado los procesos de institucionalización de los estudios geográficos en Honduras y Centroamérica con sus trabajos Instituto Geográfico Nacional. Trayectoria de su cincuentenario (1997).

Al combinar su formación de economista y geógrafo ha surgido su interés por los estudios regionales y de la región como puede apreciarse en sus libros: Desarrollo de las Capitales en Centroamérica, El Municipio y el desarrollo Regional de Honduras, Caracterología Regional del hondureño (2001) y Desarrollo económica y social de Honduras (2010), siendo estudios que van más allá del diagnóstico al presentar una serie de propuestas para el desarrollo regional y nacional de Honduras.

En toda la obra de Pineda Portillo se refleja una preocupación por el conocimiento de la geografía de Honduras, pero en una clara perspectiva por fortalecer la identidad regional y nacional para desde las identidades regionales y territoriales con sus recursos naturales, físicos, culturales y humanos construir una visión compartida del desarrollo nacional.

Pero la obra de Pineda Portillo no estaría completa, dada su identidad de educador, sin sus textos básicos para la enseñanza de la sociología, la geografía y la evaluación educativa. Porque, su vocación de investigador social está acompañada a la del pedagogo. Ha sido el maestro que no se ha limitado a solo enseñar reproduciendo otros textos educativos, sino produciendo sus propias herramientas pedagógicas como manuales educativos y especialmente de investigación. De hecho Pineda Portillo, ha sido uno de los pocos hondureños en publicar el manual de Investigación Socioeconómica (1995); sobre las íes con respecto al asunto de la investigación especializada, al apuntar de manera categórica las diferencias entre los tipos de investigación y la influencia del sentido común y la cultura popular en esta.

Noé Pineda Portillo, también, ha publicado artículos científicos en revistas internacionales y nacionales publicados en Diario LA TRIBUNA convirtiéndole en un columnista muy conocido por los lectores de ese diario.

El Dr. Pineda, hoy día es una conocida figura de la intelectualidad en Honduras y de la región dada su trayectoria como educador, investigador y escritor. Así como por su trayectoria como presidente de la academia Hondureña de Geografía e Historia, el Colegio Hondureño de Economistas, del Instituto Morazánico y de varias agrupaciones magisteriales del país y del extranjero. Por su destacada labor como presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) le otorgó un reconocimiento y medalla de honor al doctor Noé Pineda Portillo. El reconocimiento se acordó entregar en asamblea general de los países miembros del IPGH, realizada en Montevideo, Uruguay en 2013.

En el Dr. Pineda Portillo se encuentra a un académico hondureño con una activa vida intelectual que se ha presentado a la vida pública bajo la convicción del intelectual, que como él mismo lo ha expresado, asumió a partir de las enseñanzas de un catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien expresaba: “Ningún fusil nos hará callar a la hora de decir la verdad……y recuerden que la verdad es subjetiva….. se convierte en objetiva de la forma como planteamos un escrito sin favoritismos ni ideologías cruzadas más bien buscando el punto de equilibrio para el bien común o sea del pueblo”.